13 dic 2009

Foro "Las Corridas de Toros: ¿Arte o Tortura?"


El escritor y poeta romanticista de la Francia del siglo XIX, Víctor Hugo, decía:
“Es fácil ser bueno, lo difícil es ser justo.”

Buenos días a todos:

Hace poco, cuando las fuerzas de opresión y represión detuvieron al hombre más justo del mundo, un periodista que se atrevió a lanzar un zapato, en señal de desprecio y desaprobación, al hombre más injusto del mundo, quién por coincidencia, era presidente de la primera potencia mundial, el escritor uruguayo, Eduardo Galeano, se preguntaba: ¿Es justa la justicia?

Ahora, frente a las miles de dudas que nos asaltan, pienso que deberíamos preguntarnos: ¿Es libre la libertad? La semana pasada nuestra ciudad cumplió 475 años desde su fundación española en 1534. Desde entonces la cultura española se impuso en la concepción de la vida, la educación, las costumbres y tradiciones de Quito, hasta el punto de volverse propias para su población. El motivo que nos convoca esta mañana, es realizar una reflexión profunda sobre lo que conocemos y especialmente sobre lo que no conocemos de las corridas de toros, la Feria Taurina Jesús del Gran Poder. Pero, ¿Cuál es el punto en común que tienen los toros, los toreros, la justicia y la libertad en esta discusión?

Pocos años atrás hablar de oposición a las ferias taurinas significaba oponerse a la tradición y, por ende, a la cultura de una ciudad. En los albores del siglo XXI la realidad ha cambiado y el debate social sobre las corridas de toros ha generado polémica. Por un lado están los defensores de la tauromaquia, quienes la reivindican como la expresión artística más intensa y autentica de los humanos, poniendo en escena la metáfora de la vida que resulta ser una cuerda floja debajo de la cual está la muerte. Para ellos la intimidad que existe entre el torero y el toro al entregarse mutuamente a riesgo de todo es la justificación de ambas existencias. Pero, por otro lado, se plantea una alternativa que defiende exactamente lo contrario, me refiero a todos aquellos quienes consideran que el arte taurino no es arte, sino la manifestación más reprochable y degradante del humano, que resulta ser un individuo lleno de crueldad, el mismo que encuentra placer y satisfacción en la masacre a un animal inocente.

Ambas visiones son validas, lo importante es generar polémica, discusión y a consecuencia de ese conflicto: democracia. No tengamos miedo a la polémica, más bien busquémosla y conquistémosla, porque el momento en que todos estemos de acuerdo habremos dejado de pensar. Así es cómo la discusión sobre las corridas de toros se convierte en un debate sobre las libertades individuales de las personas, porque resulta muy fácil defender las libertades que queremos practicar en nuestras vidas, pero nos es muy difícil aceptar que por más que nos disguste, quienes nos rodean también tienen libertades que no podemos restringir por capricho.

En nombre de quienes conformamos el Consejo de Alumnos y los Consejos de Curso quisiera agradecer de la manera más sincera, en primer lugar, a los expositores que nos acompañar con el fin de explicarnos sus puntos de vista de lado y lado, para que de esta forma saquemos nuestras propias conclusiones. Es preciso agradecer también a la profesora María Fernanda González por su colaboración como moderadora, a mis compañeros de Escuela de Lideres que estuvieron a cargo de la logística y el protocolo, y obviamente a cada uno de ustedes que son la motivación para que el Consejo de Alumnos no descanse en su tarea de generar discusión, debate y pensamiento.

Termino esta reflexión citando las palabras de alguien cuya razón de existencia era la búsqueda de justicia y para quién la libertad era la inspiración que le hacía luchar por lograr que la vidas de quienes le rodeaban sean dignas y alcancen la felicidad: "Sean capaces siempre de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario."
Ernesto Che Guevara

Muchas gracias.

Miguel Molina Díaz
Presidente del Consejo de Alumnos
Colegio Internacional SEK - Los Valles

6 dic 2009

MENSAJE EN EL PROGRAMA DE FIESTAS DE QUITO


Buenos Días a todos:

Alguna vez supe de una ciudad mágica, increíble, llena de significado, supe que existía en lo alto de las montañas y volcanes de la Cordillera de los Andes y supe también que su gente estaba loca. Me dijeron que las torres de sus iglesias se perdían en lo alto de las nubes, esa ciudad estaba dotada de un estilo barroco que era igual al alma de su propia gente: llena de alegría, originalidad y endereza. Escuche un sinfín de leyendas y cuentos fantásticos sobre personajes que habían dejado sus huellas en las delgadas calles de esa ciudad, como un constructor indígena que pactaba con el diablo en persona o un sacerdote que se iba de farra sin importarle los reclamos del mismísimo Dios. Pero también me dijeron que esa ciudad estaba dormida, su población dormía en el sueño profundo que le provocaba la altura, el soroche de los Andes, y por eso todos vivían en el delirio y la locura de prejuicios, costumbres e hipocresías.

Sin embargo a veces esa población adormecida se despertaba, habría los ojos y cuando recuperaba la conciencia, hacía que el mundo entero tiemble a su paso. En esa ciudad habitaban duendes, uno de ellos era medico, periodista, bibliotecario, escritor… A Eugenio los más de 2 mil metros sobre el nivel del mar no le hacían delirar, por eso, cuando encendió la llama de la luz libertaria en medio de la oscuridad opresora de la colonia, esa llama se sintió en toda América como un Grito encandecerte que clamaba independencia y libertad. Ese aullido fue el primero de ese estilo en el continente. Después, cada cierto tiempo los habitantes de la ciudad dormida se despertaban para poner fin a tiranías y emprender sus sueños. Lo cierto es que esa gente había heredado la sangre de sus leyendas, la sangre de un tal Rumuñahui, un general indio que prefirió incendiar aquella mágica ciudad antes que permitir que cayera en manos de sus enemigos. Ese indio, al igual que el duende Eugenio, era un forajido y estaba loco. Por eso todos los habitantes de ese romántico y trágico lugar también lo estaban.

Absolutamente incrédulo me aventure en la búsqueda de esa ciudad llena de fantasías, y solo me bastó con abrir los ojos para descubrir el espejismo que Quito provoca estando situada tan cerca del cielo, de las nubes y las estrellas. Ese cielo enamorado se extiende rojo de furia sobre las montañas y las cabezas de las miles de vidas que habitan la ciudad dormida. El espíritu de la ciudad conserva una capacidad de asombro tan fuerte que enloquece a sus habitantes, nos hace perder la razón y nos condena a disfrutar de un Quito que forja la historia política de un país y de un Quito del que no podemos escapar porque somos parte del espíritu de esa ciudad llena de magia.

El Consejo de Alumnos les da la más cordial bienvenida al Programa que hemos organizado con motivo de la fundación española de nuestra ciudad, hace 475 años. Esperamos que todos ustedes, compañeros queridos, disfruten de este evento y tomen la decisión de que el delirio que nos adormece no sea eterno, como es la belleza de nuestra urbe, sino que seamos capaces de abrir los ojos para construir la historia forajida que nuestro Quito y nuestro país se merecen.

Alguna vez pensamos que Quito era un sueño tan hermoso que apenas podíamos pronunciar su nombre para no despertar y apenas podíamos tocarla con las yemas de los dedos para no dejar de sentirla, hagamos que ese sueño de libertad, que es Quito, sea parte de nuestras vidas.

Miguel Molina Díaz
Presidente del Consejo de Alumnos

14 nov 2009

REVISTA EL BUHO: ENTREVISTA A JORGE ENRIQUE ADOUM



Revista el Buho No. 28/29

Realizado por: Miguel Molina Díaz

“De ti nací y a ti vuelvo, arcilla, vaso de barro, con mi muerte yago en ti, en tu polvo enamorado.” Son los versos de la estrofa de Jorge Enrique Adoum en la canción “Vasija de Barro.” El Turco Adoum, uno de los escritores ecuatorianos más prominentes de todos los tiempos, después de haber vivido enamorado de la literatura, la creación, las causas sociales y la poesía, fue enterrado en el vientre oscuro y fresco de una vasija de barro, como era su voluntad, junto a su amigo entrañable, Oswaldo Guayasamín.

Pero fue el 12 de mayo pasado, 52 días antes de su partida, cuando el Maestro Adoum me respondió una entrevista en la cual comprendí que él no podría morir jamás, su trascendencia legendaria quedaría para siempre y él allí. Adoum no pretendía parecer sabío, era un hombre sencillo y agradecido, su modesta voz cargaba el peso de sus más de ochenta años pero sus palabras inspiraban la fuerza de una juventud que en él era eterna. Quedé en comunicarle los detalles sobre la publicación de la entrevista y él, con la tranquilidad que lo caracterizaba, me escribio: “Espero que sea del agrado de ustedes.”

Así era Jorge Enrique Adoum, un eterno enamorado, un cazador de utopías, con cuyos ideales dio sentido a las palabras y lucho por hacer realidad los sueños. Por eso lo recuerdo con la vitalidad del día que respondió mis preguntas.

¿Cuál es el tema o temas preferidos por Jorge Enrique Adoum al momento de escribir?
—Depende del momento, que es el que impone el tema. Pero casi todos los textos se refieren de alguna manera a Ecuador.

¿Considera que ha logrado crear un personaje inolvidable?
—No. Tengo sólo dos novelas y un libro de novelas cortas que son los géneros en que puede darse esa posibilidad. No he buscado, ni se me ha ocurrido nunca crear un personaje inolvidable.

¿Por qué y para qué escribe Jorge Enrique Adoum?
—Porque es inevitable y para seguir vivo.

¿Qué es lo más difícil que le resulta al momento de escribir?
—Encontrar las palabras precisas para cada tema.

¿Cuándo empezó a hacer poesía tenía algún modelo de escritor al que quería imitar?
—Nunca, ni siquiera en esa época, traté de imitar a alguien.

¿En alguno de sus personajes u obras se puede ver reflejado Jorge Enrique Adoum?
—En todos y en todas. Tienen siempre algo de autobiografía, algo de confesión.

¿Escribe o intenta escribir pensando en el libro que le gustaría leer?
—No. Pienso, más bien, en el libro que me gustaría escribir.

¿Cuál fue el momento más difícil que tuvo que enfrentar como escritor?
—Cada vez que comienza a obsesionarme una idea, que no puedo evadir, y debo decidir la forma que he de darle y encontrar las primeras palabras.

¿Considera que la Literatura puede cambiar los esquemas de una sociedad?
—Creo que sí, siempre lo ha hecho, a tal punto que parecería ser su objetivo principal.

¿Qué es lo más trascendental que le dejó su amistad con Pablo Neruda?
—La certeza de que yo estaba en el camino correcto.

¿Siente temor por la crítica?
—Ningún temor: me da lo mismo que sea elogiosa o negativa, leerla o no leerla. Y eso desde la edad de 14 años.

¿Cómo se siente Jorge Enrique Adoum con su labor literaria de más de cincuenta años?
—Sigo buscando el libro que no he podido escribir hasta hoy, ése que justificaría mi existencia.

¿Qué significa para usted la medalla “Alejo Carpentier” que le otorgaron en La Habana?
—Como todos los actos de esa índole, me pareció inmerecido. Pero ése lo atribuí, como era lógico, a la amistad que hubo entre los dos.

¿A qué atribuye que sus obras tengan notoriedad internacional?
—¿Cree usted que la tienen?

¿En qué proyecto está trabajando actualmente?
—Estoy corrigiendo De cerca y de memoria y reescrbiendo Ecuador: señas particulares. Esas dos tareas se han intepuesto en mi trabajo habitual.

Los índices de lectura en el Ecuador son notablemente inferiores a los de otros países, ¿a qué le atribuye usted esta falta de gusto por la lectura?
—A la falta de conocimiento de la lectura y de todo lo que ella aporta. Y de esto son responsables los padres de famiia y los profesores que, a su vez, sufrieron de lo mismo por las mismas causas.

¿Cree usted que los jóvenes del país leen y conocen literatura ecuatoriana?
—No. Ni la ecuatoriana ni ninguna otra.

¿Cree usted que desde los colegios se está impulsando la lectura como medio de expresión y adquisición de conocimientos?
—No.

¿Cuáles son los impulsos que faltan y de que sectores para que los escritores ecuatorianos puedan publicar sus obras?
—Creo que corresponde a todas las instituciones favorecer la edición de libros, porque es una situación de emergencia. Cierta vez que el Ministerio de Gobierno había ayudado a una editorial que publicó, junto a otros, un libro mío, un fiscal de la República dijo que eso era como si el Ministerio de Relaciones Exteriores construyera una carretera… Al parecer, tal ha sido la concepción general en esta materia…

Finalmente, ¿qué consejo daría a los jóvenes que desean iniciarse como escritores?
—Desconfío de quienes quieren ser escritores; me interesan los que quieren escribir, que no es lo mismo. No suelo dar consejos a nadie pero, en este caso, les diría que aprovechen cada momento que les dejen libre otras tareas, para leer y escrbir.

*Miguel Molina Díaz, estudiante, 17 años, quiteño de nacimiento.
Vocero y representante oficial de Escuela de Líderes Ecuador, organización de jóvenes reconocida por el COMPINA y por la OMS. Estudia en el Colegio SEK – Los Valles, donde he sido representante estudiantil en varias ocasiones. Es editorialista de la Revista Cosmo Valles.

Original Message -----
From: Jorgenriqueadoum
To: miguel.molina@sekmail.com
Sent: Tue 12/05/09 3:48 AM
Subject: Fwd: Entrevista

**Estimado compañero Miguel: Me alegra poder enviar la entrevista con mis respuestas dos días antes del plazo (15 de mayo) que usted me dio cuando hablamos por teléfono. Espero que sea del agrado de ustedes. Espero que me acuse recibo. Les deseo éxito. Va un abrazo a los compañeros que trabajan en la tarea de la revista y otro, más estrecho, para usted.

Jorgenrique

14 sept 2009

Conferencia de Álvaro Alemán en el Colegio SEK – LOS VALLES




Por Álvaro Alemán

Quisiera empezar agradeciendo de manera muy especial a Miguel Molina por la invitación extendida para dirigirme a Uds. hoy día. Miguel me ha pedido hablar de “libertad y responsabilidad” esta mañana, para hacerlo voy a ensayar los siguiente: voy a leer una definición de libertad extraída de una canción, me voy a remitir a la historia original del hombre araña y por último voy a intentar relacionar estos dos elementos con la realidad del aprendizaje colegial y con Harry Potter; es decir, con su experiencia, la experiencia de todos ustedes.

Me permito proceder de esta manera porque me encanta la música de Janice Joplin (una de las pocas mujeres indispensables en la historia del rock), porque he leído las historietas del hombre araña desde que tengo 12 años de edad (mucho antes de que este personaje llegase al cine) y finalmente porque he sido alumno y sigo vinculado de manera cotidiana a la enseñanza-aprendizaje, (a veces como profesor universitario). Es decir, el sitio desde el que enuncio es mi vida.

Empecemos: la canción que estoy por citar se llama “Me and Bobby McGee”, que no creo que tengo que traducir para ustedes. Unos pocos preliminares: Joplin alcanzó la fama como una intérprete de música negra, específicamente de los blues, de manera similar a lo ocurrido con Elvis Presley, Joplin presentó este género musical a un público que nunca antes lo había experimentado y se hizo famosa por ello. La canción trata del idilio romántico entra la narradora y su amante, de la intensidad de la experiencia vivida en su presencia y, finalmente, de su separación y de la añoranza que su nombre evoca. De esta canción, popular en su momento, extraigo el siguiente fragmento, traducido al castellano. Dice Janice Joplin:

“La libertad no es sino una palabra que significa: no hay nada que perder.”

Para reiterar parafraseando: la libertad es aquello que aparece cuando no hay nada que perder.

Pasemos al hombre araña. Algunos de ustedes habrán visto la película. Un joven estudiante colegial recibe la mordedura de una araña irradiada, el resultado de esta circunstancia determina que el sujeto mordido (Peter Parker) adquiere la agilidad, la fuerza, la elasticidad y hasta la intuición de una araña, sin alteraciones mayores a su apariencia física. Una vez que Parker entiende que en efecto se ha convertido en un sujeto dotado de poderes extraordinarios su primer impulso es buscar un método para lucrar de sus nuevas habilidades. En el transcurso de esta experiencia, Parker se rehúsa a intervenir en la captura de un ladrón que huye de la policía, su justificación es que esa labor no le corresponde. Más adelante, encuentra que su tío ha sido asesinado, precisamente por la misma persona que él no detuvo. Hacia el final de la historieta que narra estos sucesos, en un recuadro de texto, el guionista de la historia incluye ell siguiente comentario:

“una figura delgada y silenciosa desaparece en la creciente oscuridad, finalmente consciente de que, en este mundo, los grandes poderes deben estar acompañados de grandes responsabilidades”

¿Cuál es el significado de estas enigmáticas palabras? Más allá de eso, ¿cómo se relaciona la libertad del deshecho de Joplin, aquella en la que uno no tiene nada que perder, con la responsabilidad de hecho de Peter Parker, aquella en la que uno se expone a perder todo?

La ganancia y la pérdida también son asuntos que atañen al quehacer estudiantil, sobre todo cuando están vinculados al conocimiento. El provecho que resulta del aprendizaje, por ejemplo, o la pérdida de relevancia que a veces escolta ese mismo proceso. Una pregunta interesante que emerge de esta reflexión es, ¿qué está en juego, finalmente? ¿Qué se decide y quién se beneficia al responder la pregunta que envuelve la libertad, y aquella que acecha a la responsabilidad?

Sin responder directamente estas preguntas, quisiera introducir algunos elementos de juicio. El primero se pregunta sobre la utilidad de la libertad como concepto, en la forma libertad, ¿de qué? y ¿para qué? Mi entendimiento me lleva a pensar en libertad en relación a la opresión. Y la opresión puede asumir muchas formas: el control de nuestros actos por parte de otras personas, por ejemplo, el sometimiento y el miedo. El hecho es que nadie puede eludir todas las distintas formas de opresión, alguien siempre nos controla, o atemoriza. En esa luz, las únicas personas que son libres de verdad son aquellas a quienes no les importa lo que les ocurra si se resisten a la opresión. Para decirlo de otra manera: quienes tienen una libertad plena son aquellos que no tienen nada que perder.

Paradójicamente, entonces, la libertad plena implica el sacrificio, un sometimiento distinto, no al poder, sino a los otros, a los demás puesto que al arrojo y la temeridad que me otorga la libertad, esa inmensa capacidad de resistencia ante la opresión, asegura el bienestar de los demás, que se convierten, de pronto y sin quererlo, en los beneficiados de ese sacrificio.

Para decirlo de otra manera: la aceptación de la responsabilidad del hombre araña como protector de los desvalidos se convierte en libertad colectiva.

Tomemos otro ejemplo, derivado de la literatura fantástica, el mundo de Harry Potter. Si han leído los libros, o visto las películas se sitúan en un buen sitio para apreciar la lenta introducción del Mal en el universo de Hogwarts. El inicio no consiste sino en restricciones menores de la libertad de los estudiantes, una profesora o autoridad que castiga a los alumnos por decir la verdad, o un gobierno que controla el flujo de información hacia los medios. Se extienden las mentiras, se cuestionan las lealtades y poco a poco, las libertades se esfuman hasta que algunos de los hechiceros que no son de pura sangre empiezan a desaparecer mientras que otros pasan a la clandestinidad. Aquellos que se oponen a la opresión enfrentan represalias, como el secuestro y la tortura de sus hijos. Al final es Harry Potter, el huérfano que ha perdido a casi todos sus seres queridos, aquel que ya no tiene nada que perder, quien se rebela contra la opresión, quien asume su libertad y la padece en beneficio de su comunidad.

¿Cómo se vinculan estas apreciaciones con las tareas del conocimiento? De muchas maneras, por ahora digamos solo una: no hay aprendizaje verdadero que no sea libre, es decir, arriesgado, es decir, orientado hacia el beneficio público. No hay libertad sin responsabilidad social. La pregunta entonces, para ustedes, agazapados ante el aturdimiento prescriptivo es ¿qué tan libres están dispuestos a ser? ¿Cuánto están dispuestos a arriesgar para asegurar un verdadero aprendizaje, para ustedes y para quienes les rodean? Ante la certeza de un aprendizaje incierto sin sacrificio y de una sociedad opresiva sin rebeldía, ¿qué es lo que tienen que perder?

Gracias

31 ago 2009

EL CICLOPASEO



Por Miguel Molina Díaz

El viento, la velocidad, los puestos de auxilio y mecánica y, después, el rostro de una ciudad sin automóviles. Esta es la imagen que aparece ante los ojos de cientos, tal vez miles, de ciclistas que atraviesan principales avenidas como la Amazonas y la 10 de Agosto todos los domingos. Quito, la ciudad Luz de América, la de los conventos e iglesias barrocas, se convirtió en metrópoli y sus más de 2 millones de habitantes ya sufren los estragos de un crecimiento carente de planificación. Ahora sabemos que dos de los problemas más importantes que tiene la ciudad capital son el tráfico automovilístico y la delincuencia. Las horas pico son intransitables en las calles quiteñas, pero cada día se hace más evidente que la congestión en las principales avenidas se mantiene casi todo el día y el estrés, la mayor enfermedad de que sufrimos los quiteños, embarga las mentes de conductores y peatones. Llegó la hora de soluciones reales y, para esto, el fomento de una cultura de ciclismo es fundamental en la resolución de los principales problemas de Quito. De hecho, las grandes ciudades europeas optaron por alternativas similares al Ciclopaseo para contrarrestar el insoportable tráfico de carros; pero allá se avanzó más logrando que muchos ejecutivos y trabajadores se movilizan a sus oficinas en bicicletas. Aquí ya se implementó una ciclovía para incentivar el uso de las bicicletas como medio de transporte, no solo como un deporte, sino como una alternativa de vida; pero es necesario el fortalecimiento de las políticas municipales en esa misma dirección para que Quito sea una ciudad de ciclistas. Los conductores de automóviles y choferes del transporte público tienen la obligación de respetar la movilización de los ciclistas por las calles de esta ciudad y tanto dependencias públicas como entidades privadas deben implementar parqueaderos seguros para las bicicletas alrededor de toda la capital, especialmente en los lugares de mayor concurrencia. Además, el Ciclopaseo de los domingos es un magnifico espacio para la recreación, la práctica del deporte y para compartir en familia un momento que le hace bien a nuestra salud y a la ciudad. Es necesario, por no decir indispensable, que los quiteños recuperemos la posesión del espacio público como ciudadanos a través de estos proyectos para recuperar las calles, parques y plazas del dominio de la delincuencia. Las autoridades deben garantizarnos seguridad y control durante los eventos de recreación. El Ciclopaseo es un gran logro de nuestra ciudad y le corresponde al flamante Alcalde Barrera mantener y mejorar este espacio y retribuir así al medio ambiente por todo el daño que causa la polución producida por el parque automotor. No procede ninguna propuesta que pretenda suspender, limitar o reducir el Ciclopaseo. Llegó la hora de que Quito se convierta en la luz de esperanza para nuestro planeta y colabore en evitar que el ecosistema se destruya por un consumismo irresponsable y egoísta que lamentablemente existe y crece entre los quiteños.

miguelmolinad@gmail.com

25 jul 2009

BREVE RESUMEN DEL MARXISMO




Por Miguel Molina Díaz

BREVE RESUMEN DEL MARXISMO

A continuación expongo un breve resumen investigativo sobre el Marxismo, desde sus orígenes hasta sus concepciones modernas. Esta es parte de la historia del movimiento de trabajadores que surgió a mediados del siglo XIX como resultado de las brutales condiciones de explotación a la clase obrera europea durante la Revolución Industrial. Ahora, en los albores del siglo XXI, las realidades históricas han cambiado pero todavía hay personas y poblaciones enteras que viven en condiciones infrahumanas y bajo la subyugación del poder expresado de diversas formas. Si bien es cierto que todo el proceso socialista, al ser dirigido por humanos comunes estuvo viciado por abusos y contradicciones, sobretodo en Europa Oriental y en gran parte de Asía, vemos que sus postulados de justicia y equidad social están, ahora, más vigentes que nunca antes. Es preciso analizar y descubrir sus alcances para contar con los elementos históricos necesarios y construir un mundo alternativo al del consumo desmesurado que está llevando a la naturaleza y por ende al humano, a una inminente destrucción.

1.- Antecedente del Pensamiento de Marx

En la Universidad de Berlín, Marx se encuentra con la influencia de Hegel, que había explicado el desarrollo de la historia y su progreso mediante su idea de “espíritu,” con el que el hombre toma conciencia crítica de sí mismo pero con el tiempo Marx llega a oponerse a la idea del espíritu universal a pesar de que estaba marcado por una manera de pensar hegeliana. Fue Feuerbach quién con su concepción de la esencia del cristianismo despierta a Marx de su sueño dogmatico, entonces Marx comprende la alienación y sobretodo que el propio hombre es el creador de Dios, siendo Dios lo universal humano.

París era un hervidero de ideas en las que poetas como Heine, músicos como Wagner, Berlioz y List, pintores como Delacroix y escritores como Víctor Hugo, George Sand y Musset, participan intelectualmente. En ese ambiente Marx se dedica a la lectura de economistas ingleses como Adams Smith y socialistas utópicos como Saint-Simón, pero se asombra por su carente sentido histórico de cada época. Proudhom, como anarquista incipiente, influye en el marxismo cuando proclama que “la propiedad es un robo.” Sin embargo la teoría de la sociedad sin clases de Marx se contrapone al anarquismo sin principio de gobierno que plantea Bakunin.

2.- Teoría de la Alienación

Para Marx el fin del capital no es satisfacer necesidades sino producir beneficios. En esta atmosfera de concepción socio-económica se produce la dependencia de los trabajadores respecto al propietario capitalista, para quién producían grandes beneficios. Esto no era natural e inmutable, sino una situación histórica concreta en la cual se acumulaba el capital en pocas manos. Solo la burguesía posee el capital a raíz de haberse posesionado como clase social dominante como consecuencia de la Revolución Industrial.

En el ámbito político la burguesía asume el control de la sociedad a partir de las revoluciones burguesas llevadas cabo para revocar el poder de las manos de los nobles como fue la Revolución Francesa en 1789. Marx no niega los avances culturales y políticos que trajo consigo la Ilustración ya que fue en la Revolución Francesa donde los principios de democracia liberal, derechos y libertades de los ciudadanos y la búsqueda de la igualdad defenestro al totalitarismo monárquico imperante en Europa hasta entonces. Pero la naciente clase social que había proclamado las libertades de los hombres, se dedicó al acaparamiento de los medios de producción explotando a los trabajadores, por ende, creando al mismo tiempo a los hombres y mujeres que conformarían una clase social antagónica a la clase dominante: el proletariado.

El proletariado pone la fuerza de trabajo a la producción capitalista a cambio de un salario. La alienación o enajenación no es más que ceder los derechos de propiedad a quienes mediante métodos de opresión tienen el control del sistema social. Así se produce la pérdida del ser humano mismo y de su integridad porque acepta esclavizarse. De esta manera el producto del trabajo del obrero se convierte en algo ajeno a él, el trabajador de desconecta del producto haciendo que el trabajo produzca maravillas para los ricos y privaciones para el obrero. El hombre se deshumaniza en este trabajo: “Lo animal se convierte en humano y lo humano en animal.” Esto porque el trabajo se convierte en medio indispensable para su existencia física, es decir, para satisfacer las necesidades básicas. Por tanto el hombre no produce con independencia de estas necesidades y pierde la esencia de su existencia humana dando como resultado que se convierta en medio quién era fin, su producción permanece ajena a la creatividad expresada a través del arte por ejemplo. Al hombre los medios le consumen en lugar de él consumirlos.

La causa de esta degeneración es la propiedad privada de los medios de producción en manos de la burguesía capitalista que no valora el trabajo humano. Según Marx la solución es la emancipación humana general para hacer de la propiedad algo común, humano y social, es decir superar la propiedad privada. La economía capitalista se presenta como el reconocimiento del hombre a través del trabajo, pero en realidad hace todo lo contrario: negar al hombre. Entonces la realidad se convierte en una contradicción que hay que ocultar y esto se logra a través de las ideologías que son formas de conciencia y falsificaciones de esa misma realidad, ya que sus bases son las ideas de la clase dominante de momento. Las principales formas de ideología son: la economía, la religión y la política. La religión y el Estado son las instituciones encargadas de justificar los fenómenos que acontecen en la estructura económica. El Estado emplea todos los instrumentos para ocultar la explotación real del obrero en el sistema capitalista. La religión es cómplice de este proceso de ocultamiento y por su permanente e incondicional colaboración a la burguesía, Marx llegó a decir que la religión es “el opio del pueblo.”

3.- El Materialismo Histórico

La concepción materialista de la historia es el instrumento de análisis de las formaciones sociales, sus cambios y sus leyes. Marx se dio cuenta que el mundo material se modificaba mediante el trabajo de los hombres, es decir, el modo de producción y las relaciones que en él se forman condicionan la vida humana. Para Marx los cambios de la sociedad humana se deben a la eterna lucha de clases entre opresores y oprimidos pero se produce un paso evolutivo cuando hay una modificación en estas relaciones. Entonces se puede concluir que la historia de la humanidad está basada en 5 diferentes fases: Comunismo primigenio, despotismo oriental, esclavismo, feudalismo, y capitalismo. El siguiente escalón evolutivo sería el socialismo que debía destronar al capitalismo mediante la revolución obrera. También se produce un fenómeno que revoluciono la economía a partir del descubrimiento de América: el mercantilismo, el cual incentivó el comercio trasatlántico y por ende fomento el progreso de la clase dedicada al comercio que con el tiempo se la conocería como burguesía.

Según Marx en todas las fases de la historia ha habido un antagonismo entre las dos clases sociales mayoritarias: los dominantes y los oprimidos. En la sociedad de la esclavitud de la Antigüedad la contraposición estaba entre el ciudadano libro y los esclavos, durante la Edad Media la sociedad feudal marcaba una distinción entre los señores feudales y el siervo, y más adelante el antagonismo fue entre la nobleza y la incipiente burguesía, para terminar en la sociedad capitalista donde el bando domínate son los burgueses, lograron vencieron a la nobleza, y posteriormente dominaron al proletariado explotado. El antagonismo entonces existe entre los que poseen y los que no poseen los medios de producción.

Tomando en cuenta que el trabajo en la primera mitad del siglo XIX era trabajo enajenado, podemos entender que la historia humana es la historia del trabajo alienado y es necesario descubrir las contradicciones del sistema para superarlas. El proletariado obtiene de su trabajo lo mínimo para seguir vivo mientras que las pocas manos explotadoras que mantienen el dominio de los medios de producción obtienen la plusvalía. La burguesía busca obtener beneficios de su capital, para lo cual proporciona trabajo a los obreros, productores directos, a cambio de un salario que no abarca la totalidad del precio del producto. Por eso, el obrero ha de producir más de lo que consume dejando un excedente para la venta en el mercado, el cual es la plusvalía y constituye la base de la apropiación ilegitima por parte del capital. Para Marx el cómo trabajamos marca nuestra conciencia, pero está última también marca nuestro modo de trabajar.

La clase dominante decidía lo que era bueno y malo, imponía su interpretación de la vida y por ende determinaban las relaciones en la sociedad. Esto debido a que la Historia es en sí una historia de luchas de clases y, como ya se ha dicho, quienes mandan son los propietarios de los medios de producción.

Además la burguesía había asignado a la mercancía un valor, el cual solo es el resultado del trabajo humano. El precio de este valor no es natural e independiente del producto, sino es eminentemente social y de esta forma la mercancía adquiere un poder real en la sociedad, que es el poder del dinero. Este engaño que esconde la explotación en la economía capitalista y es consecuencia de una relación social, Marx lo llamó: fetichismo de la mercancía.

La economía capitalista consiste en la explotación obrera, la cual a través de la plusvalía otorga beneficios a la burguesía por su capital, es por eso que el sistema funciona para una minoría llena de comodidades y nadie más.

Sin embargo Marx opinaba que había varias contradicciones en el modo de producción capitalista, por lo que consideró que el Capitalismo es un sistema económico autodestructivo porque carece de una dirección racional. Es decir que es inherente para este sistema capitalista enrumbarse hacia su propia destrucción y en consecuencia es parte del camino al comunismo.

Ante estas condiciones históricas concretas que producen la apropiación y acumulación del capital por parte de la clase burguesa, Marx plantea que después de conocer y entender la realidad, es necesario transformarla superando las contradicciones. Pero para él esta transformación solo es posible con el uso de la violencia a través de una revolución proletaria porque la clase dominante jamás aceptara ceder sus privilegios.

De llevarse a cabo la emancipación de los obreros frente al presunto colapso del sistema capitalista que aniquila la capacidad adquisitiva de la clase social desfavorecida, se instalaría a través de un proceso revolucionario un periodo que Marx llamó La Dictadura del Proletariado, en el cual los proletarios mantendrían sometida a la burguesía por la fuerza pero está etapa de transición sería sustituida por una sociedad sin clases. En esta sociedad los medios de producción serán propiedad de todos, es decir del propio pueblo.

4.- El Marxismo después de Marx

Marx pensaba que la propiedad colectiva de los medios de producción puede acabar con las clases sociales, lo cual significaría la emancipación de los trabajadores. Esto a través de un proceso de socialización de los medios de producción. Entonces, el nuevo principio que determina las relaciones económicas y por ende, las sociales sería: “De cada uno según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades.”

El marxismo condujo a grandes cambios, no cabe duda de que el socialismo ha logrado combatir, en gran medida, una sociedad inhumana y al menos ha planteado la necesidad de construir sociedades más justas y solidarías

Sin embargo, con el desplome de la Unión Soviética, la caída del Muro de Berlín, y la desaparición del Pacto de Varsovia, el modelo socialista interpretado por Lenin perdió valides inmediata como alternativa al capitalismo. Ante este hecho histórico del fin de la Guerra Fría se planteo la tesis del “fin de la historia” por la cual, habiendo sido vencido el modelo de los comunistas, era inevitable que el capitalismo liberal y la economía de mercado dirijan y organicen la historia de las sociedades por siempre.

4.1.- La Socialdemocracia o Socialismo Democrático

Al quedar el sistema Neo-liberal como único conductor de las relaciones políticas y sobre todo económicas del mundo, la socialdemocracia toma protagonismo como contrapartida al capitalismo a ultranza. La socialdemocracia es el resultado de un proceso de suavización del socialismo marxista, rechaza la lucha de clases y la posibilidad de una revolución violenta para modificar al capitalismo, y considera que la transformación de la sociedad se puede dar por medio de reformas políticas al Estado.

Al haber fracasado una determinada interpretación del marxismo – como el modelo socialista de la Unión Soviética – se puede hacer una reflexión sobre su viabilidad histórica ya que sus deficiencias se podrían deber a los métodos y no a los contenidos. Los socialdemócratas son inspirados en las tesis del político alemán Bernstein y alcanzan labores de gobierno, por si solos o en coalición, en la Europa de la entre-guerra y alrededor del globo durante todo el siglo XX. Pero los postulados más puros del marxismo fueron marginados por la ideología socialdemócrata, puesto que en ninguno de los gobiernos de la socialdemocracia se intento implementar un socialismo sin propiedad privada por ejemplo, como tampoco se impuso la idea de una sociedad sin clases y con absoluta justicia social. Sus logros consistieron en apoyar la progresividad de los derechos de los trabajadores y apoyar mejoras en sus condiciones de trabajo y remuneraciones. De hecho la socialdemocracia es una suerte de liberalismo con una mínima regulación de la actividad productiva por parte de un Estado que otorga subsidios.

4.2.- El Socialismo del Siglo XXI y la Nueva Izquierda

El fracaso de la socialdemocracia en sus intentos por buscar la justicia social mundial a través de la Economía Social de Mercado y mejoras en las condiciones laborales por vías pacificas fue evidente al finalizar el siglo XX. Ahora sabemos que este arquetipo político-económico carece de la capacidad para transformar la realidad de pobreza dramática en la sociedad mundial. Vemos también que el régimen de la competitividad y el reducimiento conceptual de la libertad para hacer exclusiva del mercado y los capitales, han sido factores que han agudizado las diferencias entre las actuales clases sociales que ya no mantienen las mismas características de aquellas en la época de Marx, pero sí sus contradicciones. Y tal es la evidencia que la inequidad en América Latina ha llegado a condiciones alarmantes y peor aún la pobreza en África que se acentúa a la vez que el despilfarro y derroche comienzan a caracterizar a las nuevas generaciones de las sociedades conocidas como desarrolladas.

Entonces, ¿Cuál es el papel del Estado? En ese sentido se plantea una nueva propuesta frente al consumismo capitalista y Neo-liberal, e incluso a la deficiente socialdemocracia: El Socialismo del Siglo XXI o la Nueva Izquierda, que se plantean como alternativas radicalmente democráticas. Así es como esta naciente oportunidad política y visión económica de una nueva forma de socialismo, se convierte en un proceso en construcción al cual hay que dotar de contenido, pero que debe partir de concebir a la democracia como principio de relación y de vida, no instrumentalmente como lo hacía la izquierda ortodoxa.

El Socialismo del Siglo XXI debe ser una propuesta que reivindique la búsqueda de igualdad y justicia, búsquedas que por cierto son la evidencia de que la izquierda no está vencida pero respetando el Estado de Derecho y las libertades de la personas. La nueva izquierda no coartará las libertades, por el contrario, construirá las condiciones sociales para realizarlas y gozarlas, pero no erradamente en el diminuto marco de la libertad para el flujo de capitales, sino para la colectividad y los ciudadanos. Además este nuevo socialismo no debe adoptar el objetivo de destruir el mercado sino de subordinarlo al objetivo real de garantizar condiciones de vida dignas para las personas, así como debe romper las estructuras del stablishment que impiden las transformaciones y las luchas sociales.

18 jul 2009

ADOLESCENCE IN THE ECUADORIAN SOCIETY




By Miguel Molina Díaz

Ecuador is a youth country considering that 60% of the population is under 28 years. The adolescents in the Ecuadorian society are a diverse group of people that express themselves in a lot of different ways. Depending on the social status, education opportunities, familiar formation and the location where they live, teenagers’ personality and characters can vary a lot. The social status can determine the way of thinking of a teen, for example we can find young people that are only interested in consuming and others that want to preserve the ecosystem. Education is an important factor because in our country a lot of children and teens don´t have access to this basic right as a consequence of poverty, so many of them mature early, being exposed to risky behaviors that include the use of drugs among many other dangers. Every factor is related to each other. If we talk about familiar formation we can assume that not all the families in Ecuador are functional, which means that a lot of teenagers grow in atmospheres that include violence, the use of alcohol and the lack of a father figure. Some adolescents grow without their parents because of migration. According to statistics, the location is a factor that has a great influence in the situation of a teenager because the reality of rural zones and urban zones are not the same.

Of course, the above mentioned factors are not necessarily definitive, but they give us an idea of how teenagers develop in society. At this time, the young people are the most diverse group in the society, and some of their expressions are influenced by factors as music. In Quito alone, we can have a lot of urban cultures that interact following gender postulates and principles that prevail in rock, punk or metal. In the last years a group of teenagers denominated EMOS appeared, whose name relates to the word emotion. They wear a very original fashion using shadow colors and a strange hair style. This group of people thinks that the way in which they can give sense to their lives is through suffering and pain, for that reason they have a big opposition in the society. There is another group called skin-heads that are a group of young people influenced by Nazis ideas and believe in the social cleansing, so they use violence and abuse to show the supremacy of their race. These two groups are part of a minority but the majority of the adolescents in Ecuador are good people who dream as any person.

In my opinion the role of teenagers in society gets bigger and bigger with time because we assume bigger responsibilities in a society that each day is more difficult to us in a lot of aspects. We are in the middle of a lot of danger as the AIDS infection, and we are the only ones that can take care about our own lives. The Constitutional Assembly approved the optional vote for teens between 16 an 17 years, and that is for me an opportunity to show our own capacity and decision-making ability to built better days for our country. We can´t wait for other people to make the changes that we need and this is a good way to involve teenagers with Ecuador, our country. Something important to mention is that the conservative Ecuadorian society conceptualizes the teens as unreliable people, and this stigmatization and prejudice became so strong that a lot of adolescents think the same as the establishment. That is something that we have to avoid as a society in order to promote the participation of adolescents.

miguelmolinad@gmail.com

30 jun 2009

HONDURAS ESTA EN LLAMAS



Por Miguel Molina Díaz

Honduras tiene sus venas abiertas, como todos los pueblos latinoamericanos que siguen buscando respuestas a sus requerimientos históricos, pero el caso hondureño es más grave, el país se ve en medio de una crisis política desoladora. Los representantes del stablishment hondureño llevaron a cabo un golpe de estado militar contra el Presidente Manuel Zelaya, para impedir que se pregunte al pueblo sobre la convocatoria a una asamblea constituyente, a través de una encuesta no vinculante. Fueron las fuerzas políticas temerosas al cambio, las que depusieron al mandatario con la complicidad del ejercito. Después orquestaron en el parlamento una parodia para justificar el golpe y con un descaro infinito destituyeron a Zelaya por abandono de cargo. ¡Pero si fueron ellos los que expulsaron al presidente tras secuestrarlo y someterlo con las armas! También secuestraron y agredieron a la Canciller y a los embajadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Bloquearon las señales de los medios de comunicación que informaban sobre el golpe y solo dejaron al aire novelas y programas de gastronomía. ¿Cuál es el límite de una derecha desesperada? ¿Hasta que punto los principios de la democracia pueden ser manipulados y tergiversados? Es claro que después de dictaduras autoritarias y gobiernos civiles corruptos en América Latina todavía hay sectores que no logran comprender el significado de la democracia. ¿Como es posible que no se permita al pueblo, real soberano de la nación, emitir sus opiniones y sobretodo expresar su voluntad en cuanto a su propio futuro? Que equivocados están los que piensan que la democracia se reduce a elecciones periódicas y que descarados son los pretextos de la derecha para no perder su dominio político frente a una ciudadanía que esta comenzando a participar y a exigir cambios profundos. Y en ese sentido habría que preguntarle a Michelleti, nuevo monigote protector de los poderes facticos, y a la Corte Suprema: ¿Que legalidad puede tener la expulsión del legítimo presidente de la república, su sometimiento por parte de militares armados y su posterior destitución absurda? ¡Hasta se inventaron una carta de renuncia! Para marginar la indignación ciudadana incluso llegaron al autoritarismo de imponer un toque de queda. La comunidad internacional, desde Chavez hasta Obama, han repudiado las acciones temerarias emprendidas en contra del Estado de Derecho y del régimen constitucional en Honduras. Creo que esta será la prueba de fuego para la comunidad internacional, demostrar que más allá de los fervores del ALBA, los pueblos de este continente estamos dispuestos a cambiar el destino que nos impusieron los defensores del Statu-Quo, que no vamos a tolerar los caprichos de una clase política que por décadas fue incapaz de garantizarnos condiciones de vida dignas, y que sobretodo nada podrá detener a los ciudadanos y ciudadanas organizados en su decisión de cambiar la historia. Zelaya es uno de los muchos hombres y mujeres que encendieron el fuego del cambio en Honduras, ahora esa llama será indetenible.

miguelmolinad@gmail.com

18 jun 2009

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN



Por Miguel Molina Díaz

¿Es libre la libertad de expresión? ¿Es la prensa la única que la merece y ejerce? ¿Qué tan objetiva e independiente es la prensa? Estos son algunos de los cuestionamientos que deberían servir como punto de partida en el debate sobre la libertad en el Ecuador. Frente a los acontecimientos recientes que han evidenciado un conflicto entre el Conartel, como autoridad estatal, y Teleamazonas, surge la necesidad imperiosa de analizar estas dos posiciones contrapuestas que en ambos casos son preocupantes. Por un lado Teleamazonas es la escenificación de un periodismo sesgado, que innegablemente representa intereses corporativos y defiende poderes económicos de facto. Sus más notables presentadores de noticias son inminentes actores políticos que no solo expresan opiniones sino que a través de su línea editorial nos imponen supuestas verdades absolutas incuestionables. Conspiran desde su espacio y con toda su fuerza en contra de un gobierno que amenaza sus intereses. Violaron expresamente la disposición lograda por los grupos de protección a los animales en el sentido de no transmitir imágenes taurinas en los horarios de mayor sintonía, y ciertamente que develaron sus intenciones de desprestigiar al régimen con la noticia de un falso centro clandestino de conteo electoral. Pero, ¿es Teleamazonas el único medio que transmitió imágenes sangrientas de toros? ¿Acaso el noticiero TC Televisión, que está bajo administración estatal, no transmite imágenes sangrientas de crónica roja? La ciudadanía está en la obligación ética de exigir de los medios de comunicación un periodismo serio, respetuoso y honesto, que defienda la democracia y promueva la deliberación en el país. Debemos combatir las prácticas oprobiosas de la prensa corrupta, pero no debemos tolerar y mucho menos auspiciar que desde un organismo estatal se busquen pretextos ridículos para perseguir a una cadena televisiva, por más parcializada y absurda que está sea. Intentar censurar a los Simpsons y luego Dragon Ball para demostrar que no se procede con dedicatoria es inaudito. ¡Por favor! Esa pretensión gubernamental es inaceptable. Por todo esto es urgente que los ciudadanos comunes recuperemos nuestra libertad de expresión, aquella que en ningún caso puede ser representada por Teleamazonas, para discutir en el verdadero espacio público y con nuestras diversas visiones cómo construir nuestro país. El cambio de los medios de telecomunicación no debe lograrse desde el poder sino desde la ciudadanía. Ni siquiera les corresponde a los tres ex presidentes oportunistas que se dicen defensores de la libertad de expresión. Esa es la democracia profunda y radical que debe caracterizar a la nueva izquierda para no caer en el abuso y en la intolerancia.

miguelmolinad@gmail.com

7 jun 2009

THE UNITED NATIONS




By Miguel Molina Díaz

The historical antecedents which resulted in the creation of the United Nations begin with the Congress of Vienna in 1814. It was a conference of ambassadors who represented European states, which after 25 years of Napoleonic wars, wanted to give order to the devastated continent fortifying the monarchies. The ambassadors met for 8 months and the result of their work was 100 hundred years of peace; this period was called the Concert of Europe. This was one of the first international agreements achieved in order to establish world peace. In 1914, Franz Ferdinand, the Arch-duke of Austria-Hungary was killed by a Serbian terrorist and that was the pretext used to start the war for the world’s hegemony. When the war was over the countries who won created an organization called the Society of Nations and its objective was to guaranty the peace by writing the world’s constitution. The winners established strong punishments to Germany, and their Society of Nations didn’t cover all the existent nations. Those were the main mistakes that provoked the Second World War in 1939, which caused the death of around 60 million people. The war ended after 6 years, because of the surrender of Germany, after which the Allies tried to re-organize the world.

On October 24th, 1945, the United Nations were officially created during a convention held in San Francisco, USA. The organization was established to maintain peace and security in the world. Today the UN has 192 members and is the biggest international organization in the world. It is run by the General Secretary, the General Assembly and the Council of Security. This last one is the only entity whose resolutions are to be obligatorily applied by the members, and also the only one that is able to intervene in bellicose conflicts. The main office of the United Nation is located in New York City and its General Assembly meets once a year. The International Court of Justice is the judicial entity of the United Nations; it has to mediate in states’ conflicts and the members have the obligation to accept their resolutions. The court is located in The Hague and it is formed by 15 magistrates.

It is very clear that the United Nations are not doing a successful job despite they could stop a third world war, because the right of veto of the G5 is an antidemocratic method used for the convenience of those countries. For this reason the UN wasn’t able to stop Vietnam and Iraq invasions, so we all have to reorganize and reconstruct our organization of peace.

26 may 2009

MAESTROS Y PROFESORES



Por Miguel Molina Díaz

El proceso de evaluación de los docentes que prestan sus servicios en la educación pública comenzó a pesar de las amenazas y berrinches de los inconformes. La conclusión más importante que podemos sacar de este acontecimiento es que el Magisterio cuenta con dos tipos de profesionales: los profesores comunes y los maestros. Los primeros son todos aquellos que conciben a la educación como la labor cotidiana que tienen a su alcance para recibir un sueldo mensual, cumplen con impartir un programa de estudios obligatorio sacando el mínimo provecho de los temas y reducen a calificaciones cuantitativas las capacidades y potenciales de sus alumnos fomentando la educación memorista. A ellos les tocó ser profesores y solo son eso; por esta razón temen delatarse en las pruebas de conocimiento y prefieren protestar contra una iniciativa que consideran “neoliberal.” No soportan la idea de que sus estudiantes, los que reciben sus clases diarias, puedan participar como evaluadores. A Diego Puente, Presidente del Consejo Estudiantil del Colegio Mejía a quien con amenazas y amedrentamientos intentaron silenciar por atreverse a hablar a favor del proceso de evaluación, habría que preguntarle si esos profesores que defienden el statu quo de la educación en el país practican la tolerancia, la libertad de pensamiento o el respeto a las opiniones ajenas durante sus clases. Los Maestros verdaderos enseñan por vocación, saben que no existe una verdad absoluta y que siempre se puede llegar más lejos con el Conocimiento. Investigan, estudian y planifican para brindar a sus estudiantes una formación de primera con la esperanza de cambiar la realidad de la patria y del mundo a través de la ciencia. Ellos no tienen miedo a las evaluaciones, de hecho las buscan porque están conscientes de que los resultados que estas arrojen no solo les ayudará a mejorar como maestros, sino servirán para que el sistema educativo nacional sea repensado en beneficio de los jóvenes y de ellos mismos. Es indignante que los profesores inconformes sean tan hábiles para organizar protestas y ruedas de prensa en contra de las evaluaciones pero no demuestren el mismo entusiasmo en sentarse a estudiar, como lo hacemos todos los estudiantes del país. Y es que deben entender que nuestra educación no es negociable; el Estado tiene la obligación de proporcionarnos todas las condiciones de calidad y calidez para formar Bachilleres capaces de crear, inventar, incursionar y competir académicamente, con conciencia ética, cívica y ecológica. Resulta también extraño que un gremio de los que se dicen críticos al sistema no se hayan dado cuenta que sus falencias se deben a la irresponsabilidad de dirigentes que poco o nada les importó el desarrollo del país desde siempre. Tenemos derecho a una educación moderna, laica, incluyente que radicalice la democracia en todos los espacios y acorte las desigualdades sociales. ¡Basta de alimentar las canonjías de quienes tienen secuestrada la educación pública con fines partidistas! ¡Llegó la hora de que los jóvenes vigilemos y apoyemos el proceso de evaluación para hacer la Revolución Educativa!

miguelmolinad@gmail.com

18 may 2009

ALICIA YÁNEZ COSSIO


Realizada por: Miguel Molina Díaz

Alicia Yánez Cossío (Quito, 1928), una de las más prolíficas escritoras ecuatorianas de los últimos tiempos, llegando a ser la novelista que más obras a publicado en nuestro país, “Cuxirimay Ocllo” es su 13 novela. Me concedió una entrevista en su sencillo departamento del barrio La Floresta de Quito. Entre recuerdos de épocas pasadas y la esperanza de un mejor porvenir para la conservación del mundo, doña Alicia me confesó abiertamente sus secretos de escritora.

Doña Alicia, cuénteme ¿cómo escribió Bruna, Soroche y los Tíos?
De pequeña, por mi aversión a los números, prefería las letras y me dediqué a escribir cartas a un abuelo imaginario que vivía en el África. Más adelante, gané una beca para estudiar Periodismo en España y me dediqué a eso. Me inicié como escritora con un cuento llamado Soroche y los tíos, y dos tomos de poesía. Pero Bruna, Soroche y los tíos fue mi primera novela, que se publicó después de que ganó el Concurso Nacional de Novela del diario El Universo, donde participamos muchos escritores ecuatorianos. Sin embargo, la noticia de que el primer lugar había sido otorgado a una mujer y, además, totalmente desconocida, provocó envidia de muchos; hasta llegaron a decir que Bruna era un plagio de Cien Años de Soledad, lo cual es un absurdo. Hasta entonces, yo me había dedicado de lleno a mis hijos y escribía muy poco, pero a raíz de este premio decisivo en mi vida juré, ser novelista.

Usted es de las pocas mujeres escritoras de este país reconocidas a nivel internacional, ¿cómo ve el papel de la mujer ecuatoriana en la literatura y las dificultades a las que se enfrentan como escritoras?
El comienzo fue muy duro para mí, aunque los críticos me dejaron de lado porque me llevaba bien con todos los escritores, tanto de derecha como de izquierda. No fue sino a raíz de “Se que vienen a matarme” que surgieron muchos problemas a este nivel, sobretodo porque se llevó al cine. Ahí me di cuenta de lo difícil que es para una mujer escribir; recibí una serie de ataques terribles, incluso me dijeron que escribo por dinero. ¿Cómo voy a escribir por dinero si yo soy la escritora más mal tratada por las editoriales?

Justamente acabo de leer su novela Sé que vienen a Matarme. ¿Qué la llevo a escribirla?
Nunca me gustó García Moreno. Comencé a cuestionar la cuestión religiosa desde chiquita; cuando hice la Primera Comunión no entendí cómo Dios podía entrar en mí a través de la ostia ni por qué había que comulgar continuamente si Él ya había entrado en mí. Yo preguntaba: ¿cómo es que entra y sale? ¿se choca? Nadie me lo explicaba. En el Colegio Los Corazones, donde yo estudié, había un salón de terciopelo rojo con muebles suntuosos donde no entraba nadie. En una ocasión, me aventuré: a un lado estaba el Corazón de Jesús, normal para mí; pero al otro estaba el cuadro García Moreno. Me encontré con una mirada implacable que me hizo sentir culpable por haber entrado al salón. Desde ahí fue para mí un personaje antipático; además, las monjas nos obligaban a rezar por la beatificación de este señor. Empecé a escribir sobre García Moreno en 1986. Leí un libro sobre él que me llegó al alma, porque le pinta como un esquizofrénico. Años después cayó en mis manos El Santo del Patíbulo, de Benjamín Carrión. Pero yo quería hacer una cosa honrada, así es que comencé a leer un libro en contra y otro a favor, como el de José Mármol, quién impulsó su canonización. Luego de 14 libros sobre el personaje, mi novela fue tomando cuerpo. La publiqué como cualquier otro de mis libros. Como te dije, generalmente la crítica ha sido muy buena conmigo porque no me meto con nadie. La cosa cambió cuando salió la película y eso me parece injusto porque la película no es mía. Fue Xavier Alvarado quien me propuso llevarla novela al cine. Como anécdota te cuento que cuando me preguntí cuánto cobraría por los derechos, yo le respondí: “Xavier, ustedes buenamente me pagarán lo que puedan; por mi parte, estoy contenta de que se haga película”.

¿Qué le quiere decir a la sociedad ecuatoriana a través de una obra tan polémica como la que se basa en la vida de uno de los más controvertidos ex presidentes?
Mi obra es honrada; investigué mucho. Por ejemplo, enseguida después de una parte en que se le ataca, viene otra en donde se le alaba; o en lo del terremoto de Ibarra yo lo subo por las nubes; y lo victimizo en la parte de su dura infancia con una madre tan tirana. El libro fue un cuestionamiento a la sociedad conservadora y prejuiciosa, y a la forma de ejercer el poder. Recibí llamadas insultantes y otras confortantes.

¿Cómo escoge usted a sus personajes cuando va a hacer una novela histórica? ¿Prefiere mujeres?
Por ejemplo, mi novela Y amarle pude salió del nombre de un verso de Dolores Veintimilla de Galindo. Pero no es su poesía lo que me gusta, ya que no soy una persona de temperamento romántico: me enamoré de su suicidio. Llegué a la conclusión de que el suyo fue un suicidio con tinte religioso, porque todo el mundo estuvo en su contra, nadie le quería, le calumniaron, su esposo la abandonó, se encontraba en una ciudad conservadora. En un momento dado, ella se encara con Dios, le dice que no resiste más y se toma el veneno. Y sí, he preferido a protagonistas mujeres porque me chocaba que, en la literatura ecuatoriana, los personajes femeninos tratados por hombres fuesen tan aguantonas, maltratadas y que no se revelaban. Busqué mujeres fuertes.

En los últimos años, usted ha investigado la historia del Ecuador y algunos personajes interesantes (considerados, buenos o malos) para plasmarlos en novelas. ¿Le interesaría sacar una obra con el personaje del momento, que es Rafael Correa?
No me gustan los personajes inmediatos. Me habría gustado en el futuro, después de unos 20 ó 30 años, cuando ya las pasiones se hayan calmado y se pueda admirar la obra. No se sabe en qué va aparar todo este proceso. Sin embargo, a mí me gusta Correa porque es el que más cambios ofrece y yo, por mi temperamento, tengo la necesidad de transformaciones. Veo un mundo horrible, desquiciado, desesperante, y quisiera un cambio total. Desde el punto de vista de la conservación, vamos a la ruina. ¿Hasta cuándo puede existir en el mundo gente que vive soslayada en la miseria, sin redención y sin soluciones? Yo soy una mujer de izquierda, pero no de la izquierda ecuatoriana, que detesto, porque es una corriente que se basa en resentimiento y oportunismo, no en ideología. La obra de Correa está por verse. Sus problemas son una lengua larga y su egolatría; pero él no tiene resentimiento. En cierto sentido, se burla de la clase alta. Cualquier personaje que dirige transformaciones produce reacción y pasiones en la gente. Pero sé que él es un hombre honrado, de mentalidad joven y con proyección al futuro.

El Ecuador al fin supo reconocer su labor cuando el Estado le otorgó una pensión vitalicia hace muy poco tiempo. ¿Le ha ayudado este reconocimiento tardío para escribir de manera más holgada?
A pesar de que pasaron meses sin que me pagaran, me ha ayudado en cierta forma. Claro, si ese premio hubiera llegado hace 20 años me habría ayudado mucho. Ahora ya casi ni salgo de la casa, no tengo mayores gastos; pero cuando comencé, tenía que trabajar para sobrevivir y el tiempo no me alcanzaba para escribir.

¿Cómo se siente frente al hecho de que fue reconocida por el gobierno de Chile con la condecoración Gabriela Mistral antes que con el Eugenio Espejo entregado por el gobierno ecuatoriano, después de haber sido candidata 7 veces a este ultimo?
La condecoración Gabriela Mistral fue el premio más grande que he recibido y fue gratificante. El Eugenio Espejo ya tocaba, ¡después tantos años! Fue una tía del presidente quién leyó mi último libro y le convenció para que me otorgara el premio. Correa me escribió una carta muy linda, pero supe que hasta el momento en que él ya había tomado la decisión los de siempre seguían peleando.

Muchos escritores o potenciales escritores trabajan como profesores, con sueldos que no les permiten desarrollar su obra, ¿qué piensa usted de eso?
Esto nos sucede a la mayoría, llevamos una vida dura. Cuando salí de Cuba con mi familia, perdimos todo. Al llegar a Ecuador éramos la pobreza andante, aunque contamos con el apoyo de mi madre. A pesar de no tener vocación de maestra, me puse a trabajar como tal por un largo tiempo. Más adelante me dediqué a organizar talleres con niños, que me encantaban. En las clases te sometes a un programa, que a lo mejor ni a ti te gusta; mientras que en los talleres se enseña lo que una sabe y se ven los resultados de inmediato. Por otro lado, las editoriales en el país son un caos; nos estafan y, con lo poco que ganamos por nuestros libros, no podemos sobrevivir.

¿Qué temas prefiere al momento de escribir: literatura para niños o novelas históricas?
Me cuesta escribir para niños porque las novelas históricas simplemente fluyen. Pero cuando escribo literatura infantil, tengo presente a los niños delante de mí y eso exige hacer concesiones porque a ellos no se les puede decir todo lo que nos pasa por la mente.

¿En sus inicios tenía algún escritor favorito que le haya inspirado?
Muchos, dependiendo la época. De joven, amaba la literatura española. Cuando empecé a escribir, me identifiqué con Hemingway; luego me dediqué a los clásicos, como Shakespeare, que me apasionan. Cuando estuve en España, entrevisté a Benavente y a Marañon, que son fantásticos. Y claro que leo a García Márquez, cuya novela Cien Años de Soledad quedará para siempre.

¿Como maestra, cree usted que desde los colegios se está impulsando la lectura como medio de expresión y adquisición de conocimientos?

Nada, quienes la impulsan en una forma definitiva son los clubes de lectura, que todavía son poco conocidos. En ellos se lee un libro al mes, que analizan de forma minuciosa.

Los índices de lectura en el Ecuador son notablemente inferiores a los de otros países, ¿a qué le atribuye usted esta falta de gusto por la lectura?
Le atribuyo a los malos programas de literatura en escuelas y colegios del país. La literatura es vivencia, no estudio obligado de novelas difíciles.

Actualmente los jóvenes prefieren la literatura light relacionada con temas de vampiros, magos o amores perfectos. ¿Cuál cree usted que es la mejor puerta a la literatura?
Por experiencia, sé que estos libros de los vampiros están ocasionando un fenómeno muy interesante. Ahora, cuando los adolescentes se enamoran, les es fácil ir a lo sexual directamente. En estos libros se plantea la posibilidad de un amor romántico. Tengo una amiga que está haciendo un estudio a través de encuestas y el resultado de estos libros es un amor sano. Por otro lado, los chicos se dan cuenta de que la lectura no ha sido aburrida sino bonita. Yo no leo esos libros porque ya no soy adolescente, pero creo que son una puerta. Así fue Corín Tellado, que literariamente es una basura porque repite y repite; sin embargo, en una entrevista declaró que se había sentido sido atacada pero que nadie había tomado en cuenta que ella abrió una puerta a la literatura, lo cual es cierto porque, el hábito de leer viene poco a poco. Los libros buenos vendrán después.

¿Qué libros específicamente recomendaría usted como puertas a la literatura para jóvenes?
Cuando yo daba clases y encontraba chicos que me decían que no les gustaba leer, yo apostaba con ellos a que no iban a poder dejar de lado el libro que yo les recomendara. Les daba La Isla de los Hombres Solos, de José León Sánchez, que no es una maravilla, pero envuelve. Lo que a ellos les interese esta bien. Lo que no les recomendaría son libros esotéricos de autores que escriben por puro mercadeo.

De los escritores ecuatorianos, ¿cuál es de su preferencia?
Tal vez Modesto Ponce, cuyos cuentos iniciales me gustan más que sus últimas novelas. Hay muchas escritoras, pero no son muy conocidas. El fuerte del Ecuador es la literatura infantil. Solo el año pasado se publicaron más de 400 libros para niños, lo cual es una esperanza de que lectores en el futuro. Mis libros infantiles de Santillana se venden como cuatro veces más que mis novelas históricas.

¿Cuál ha sido su novela más exitosa?
Bruna, soroche y los tíos, que ya tiene más de 12 ediciones y está traducida ha inglés.

¿Cómo percibe usted su prestigio internacional?
Bastante bien según lo que veo en internet, soy más conocida más en las universidades norteamericanas que en Ecuador, sobretodo entre un grupo de estudiosos estadounidenses que se llaman “ecuatorianistas”. Pero yo no tengo esa facilidad que tienen otros escritores, como Isabel Allende, para auto promocionarse.

¿Le ha llegado el momento de dejar de escribir?
Ya me llegó hace años. Fue cuando me di cuenta de que llevaba una vida sumamente retirada: no se puede escribir si no tienes vivencias, conversaciones y, sobretodo, acontecimientos. Por eso me dediqué a la novela histórica.

¿Cuál fue el momento más difícil que tuvo que enfrentar como escritora?
El más molesto fue cuando me atacaron por Sé que vienen a matarme; pero el más duro fue cuando salió Bruna. Yo era muy joven y que dijeran que en mi primera novela había plagiado a García Márquez fue terrible. Mi reacción no fue pelear, sino de sufrir. Como consecuencia de esto, escribí Yo vendo unos ojos negros, que es un libro que empieza con mucha rabia e iras.

¿A quién agradecería por haberla apoyado durante su carrera?
Por supuesto, a mi mamá, una mujer con una mentalidad muy amplia que me dio mucho ánimo. Después, me case con un hombre extremadamente culto que siempre me apoyó.

¿Qué le dejo su profesión de periodista?
Grandes recuerdos, como mis entrevistas a escritores legendarios. En una ocasión, conseguí una entrevista con Salvador Dalí, quién me puso como condición que estuviera haciendo el amor con su esposa Gala mientras le planteaba las preguntas. ¡Obviamente, esta entrevista no se llevó a cabo !

¿Qué es lo increíble de la literatura?
En mi caso, la literatura me ha servido para no ir al psiquiatra, para enfrentar los momentos duros, desahogarme, superarme y entretenerme.

¿En qué proyecto está trabajando actualmente?
Estoy recogiendo datos sobre Abdón Calderón y Pedro Vicente Maldonado. Recién tengo email, algo que me ayuda mucho en mis investigaciones. También estoy recopilando toda la poesía que yo he escrito para lanzar un libro.

Finalmente ¿qué consejo les daría a los jóvenes que se inclinan por la literatura?
Que empiecen leyendo y, si les gusta escribir, que escriban. Yo veo futuro en la literatura ecuatoriana. Las nuevas generaciones se formaron con la facilidad del Internet y veo seriedad, por ejemplo, en quienes ejercieron el sufragio de una forma tan consciente y responsable. Escribir es tan fácil que solo necesitas lápiz y papel. Al principio, es más fácil escribir sobre lo real porque se tiene como base la investigación. Finalmente, es agradable leer un libro pero, ¡no hay nada como comentar sobre él!

Miércoles, 6 de mayo del 2009

10 may 2009

SOCIAL ORGANIZATIONS


A social organization is the association of individuals or citizens with a common non-lucrative objective and characteristics, and that in most cases are related with political changes.

TYPES

The Social Organizations can be classified in two great groups:

1.- Political Incidence.- This group of social organizations are those which are fighting for achieving political, social or economical changes with the objective of improving the living conditions of human beings, justice and social equality. These groups can be subdivided in a great variety of organizations with a specific characteristic and objective. Their work can be based on items like the following:
- Discussion
- Anti-racial
- Ecologists
- Feminists
- Human Rights
- Indigenous People
- Professionals

2.- Get together and Express.- The second group of social organizations is not looking for political incidence or specific social changes. These are associations of people which share the same interests and want to be together just to express and share their ideas. This type of movements is in most cases related to art or culture. They don´t have another objective, but they stay together or manifest their point of view on society. Their relations can be based on the following interests:
- Literature
- Religious
- Music
- Plastic Art
- Cultural Movements

STRUCTURE

The structure of the Social Organizations is heterogeneous because it depends on the type of association and the objectives they have. What is important to mention is that social organizations cannot be part of or related with the State, many social organizations bring opposition to the system and the Estate. The Social Organization cannot have a lucrative end from their work because they specific role is to fight for a social change or express their ideas to the society; but sometimes they need money to finance their own activities and projects.

In most cases the Social Organizations born in a determined moment in which the unity of a specific sector of society is needed to do something. The administration of the social organization is led by their leader in the way the whole group establishes.

SOCIAL ORGANIZATIONS IN ECUADOR

When we talk about social organizations in Ecuador the first idea that came to our mind is the history of the Indigenous Movement that has been fighting for their rights during a long period of time in Latin America. They are people which are part of the same culture and during centuries were under the domination and abuse of the mestizos. Their objective was to be included in the society in order to make their human rights to be respected and to end the discrimination against them. During the 20th Century they played an important role in wining more freedom for their people, Monseñor Leonidas Proaño, the father of the poor as they called him, helped the indigenous organization to achieve more justice and social equality in the society. We can mention many Indigenous Raisings and the most powerful in the year 2000 which overthrew President Jamil Mahuad.

The indigenous movement, the Union of Workers, RED FEMINISTA, young people and those who were influenced by the theology of the liberation had a very important participation in the nation during the 20th Century. The best moment came in the year 1998 when the Constitutional Convention met, because all the social organizations that were working in the country pushed for the progressivity of their rights in the constitution and for the reorganization of their fights.

Ten years later the social movements found again the opportunity to discuss and transform the legal system and the social prejudices in the Constitutional Assembly of Montecristi which made a constitution that recognizes and guarantees all the rights related to human a life or dignity. This Assembly established the principle of “Buen Vivir” or “Sumak Kausay”, and many more, to make sure the rights of the people are going to be respected. The adolescents achieved during that social process the Facultative Vote for the people who are 16 and 17 years old, and in general in the reorganization of their capacities and potentialities to have an active participation of nation’s daily life.

There is a governmental institution that is in charge of helping and promoting social organizations and movements all around the country and that is the Secretaria de Pueblos y Movimientos Sociales. At this moment many social organizations of both types are working in Ecuador with different objectives and expressions: CONAI, RED FEMINISTA, PRO VIDA, DIABLO UMA, TRANVIA CERO, RUPTURA 25, FORO DE LA NIEÑEZ Y ADOLESCENCIA.. etc.

THE ROLE OF SOCIAL ORGANIZATIONS IN POLITICS

Every human expression is related to politics, even if we don´t want it. The philosopher Aristotle said a human being is a “political animal” and some author thought that while more politic fewer animals. The first role of social organizations is to have political incidence in establishing better quality of life for the people and that means that their want to be part of the nation’s decisions throw their political participation and expression. Even if the social organization is not based on political incidence they perform changes as part of society expressing their ideas and sharing their similarities and differences.

3 may 2009

CONSTITUTIONAL MONARCHY



HISTORICAL ANTECEDENTS

The institution of monarchy is as old as recorded history. In the past the power of the monarch was absolute and unlimited. Within the system of government known as absolute monarchy, the ruler does not exercise his power according to any law because as the bearer of sovereignty his wishes are the rules. But in 1215 the king of England, John without Land, had to grant the guaranty of English liberties to the Lords and to the bourgeoisie in the Carta Magna, so making a limitation to his power. In 1688 the Glorious Revolution of Great Britain led their system to a constitutional monarchy restricted by laws such as the Bill of Rights, 1689, and the Act of Settlement, 1702.

Constitutional Monarchy occurred in continental Europe after the French Revolution when General Napoleon Bonaparte proclaimed himself as embodiment of the nation, rather than as a divinely-appointed ruler. For those years, the Montesquieu’s thesis about the division of the power was determining the political structures of Europe and the new world; for that reason Emperor Napoleon was a new type of monarch.
As originally conceived, a constitutional monarch was quite a powerful figure, the head of the executive branch even though his or her power was limited by the constitution and the elected parliament. So the monarch was not the sole source of the political power any more.

MODERN CONSTITUTIONAL MONARCHY

A constitutional monarchy is a form of government where the hereditary monarch is the Head of State and has the attributions given by the constitution, whereas the Prime Minister is the Head of Government according to the parliamentarian system. Depending of the country that has a constitutional monarchy, the Head of State can be a king, a queen, a grand duke, an emperor, a prince, a sultan or some other person with a traditional title of nobility. The Head of Government, who holds the day to day powers of the country’s administration, is the most voted parliamentarian who, depending of the country, can be a Prime Minister as in United Kingdom or a President of the Government as in Spain.

In this system the monarchs are primarily titular heads of state and do not in fact possess important powers of government, they reign but do not rule. A constitutional monarch can act only on advice of the ministers and as the head of state he can stand above the political controversies of the moment. When a monarch does act, political controversy can often ensue, partially because the neutrality of the crown is seen to be compromised in favor of a partisan. His most important function is to serve as an object of national pride and loyalty and a symbol of the nation’s unity. For example Queen Elizabeth II, reign the United Kingdom and the 16 commonwealth realms under her. In the specific case of the UK, she is the Head of State and Prime Minister Gordon Brown is the Head of Government, who holds his office by virtue of the fact that his party commands the support of a majority in the popularly elected House of Commons.

In present terms, the difference between a parliamentary democracy that is a constitutional monarchy, and the republics, is considered more a difference of detail than of substance, particularly in the common case in which the head of state serves the traditional role of embodying and representing the nation and the real administrator who governs the country is the politician that gets to be the Head of Government.

CURRENT EXAMPLES

Some countries with constitutional monarchies are: United Kingdom, Belgium, Denmark, Japan, Malaysia, Netherlands, New Zeeland, Norway, Spain, Luxembourg, Sweden and Thailand.

Countries that have a stronger constitutional monarchy with high political participation of the monarch are: Monaco and Andorra.

Nations where the monarch exercises real powers of government are: Jordan, Morocco and Saudi Arabia.

21 mar 2009

EL VOTO ADOLESCENTE



Por Miguel Molina Díaz

Los adolescentes entre 16 y 18 años de edad estamos a punto de asistir a las primeras elecciones en las que podemos ejercer, de forma facultativa, nuestro derecho al sufragio. Pero, ¿cuáles son los alcances y las implicaciones de nuestro voto? En primer lugar, estoy convencido de que el Ecuador cuenta con una juventud pensante y critica que se interesa en el provenir del país pero que, al mismo tiempo, pertenece a una sociedad prejuiciosa que constantemente pone en duda nuestra capacidad intelectual y moral para expresar nuestra voluntad política. Con la nueva Constitución de Montecristi, las estructuras del Estado comenzaron a integrar a los jóvenes, sin embargo el imaginario social del establishment nos induce a seguirnos considerarnos como personas de poca confianza. En este escenario la posibilidad de votar, más allá de una acción política, se convierte en el desafío para que los jóvenes demostremos nuestro compromiso con la nación y nuestra capacidad de deliberación y dinamismo en los temas que envuelven a la sociedad. Los candidatos a las diferentes dignidades están en la obligación de dirigir sus propuestas también hacia nuestras necesidades e intereses en un lenguaje claro y sin demagogia. Del mismo modo, las autoridades electorales y gubernamentales deben garantizarnos la posibilidad de acceder a información veraz y concisa sobre los candidatos y sus propuestas, así como también la forma en que se realizará el proceso electoral para quienes, por ser su primera vez, no cuentan con los datos suficientes. Debe quedar en claro que las personas que usen la infraestructura escolar para realizar proselitismo o que en ese espacio intenten manipular e inducir un voto obligado a los adolescentes serán sancionadas. En el Ecuador estamos frente a la oportunidad de construir un nuevo país en donde las opiniones y exigencias de los adolescentes cuentan y pesan. Durante décadas las decisiones fueron tomadas por un grupo selecto de notables de edad avanzada y los resultados no son nada vanagloriosos. En este tiempo de cambio y ruptura de paradigmas, ¿habrá llegado el momento preciso para incluir en la historia a la juventud del país? ¡Claro que sí! Entonces, hablo por los adolescentes que trabajan para mantener a sus familias y por aquellos que se quedaron a cargo de sus hermanitos cuando sus padres migraron; hablo por las madres adolescentes que luchan por sostener a sus hijos y tuvieron que abandonar sus estudios; y también hablo por los rockeros y tantas otras culturas urbanas que se las han jugado por la ciudad pero que han sido estigmatizados por quienes pretenden imponer sus estereotipos. Hablo por los adolescentes que utilizan su cuerpo, su forma de vestir y su apariencia para expresar su pensamiento y su forma de entender la vida; hablo por los que nos creemos capaces de votar desde los 16 y hablo por los jóvenes idealistas que nunca perderemos la capacidad de indignación frente a lo injusto. ¡Por todo eso y mucho más vamos a votar!

miguelmolinad@gmail.com

15 mar 2009

FORO "DESCUBRIENDO NUESTRA CULTURA E IDENTIDAD"



DISCURSO DE APERTURA DEL FORO "DESCUBRIENDO NUESTRA CULTURA E IDENTIDAD"
Colegio SEK-LOS VALLES, Jueves 12 de Marzo, 2009
Miguel Molina Díaz


“Cuando abramos las puertas de la percepción, todas las cosas nos parecerán infinitas.”
Jim Morrison

Buenos Días

La mañana de hoy, hemos asumido el desafío de desentrañar el concepto de cultura y reencontrarnos con nuestra identidad perdida. Pero, ¿Cuál es la importancia de recuperar el significado de estas dos palabras que suenan tan sencillas? ¿Podemos conformarnos con los contenidos impuestos por una sociedad prejuiciosa que sigue alimentando cucos y temores?

Desde Escuela de Lideres, apostamos por un dialogo que nos ofrezca algunas respuestas, pero sobretodo que genere más preguntas, más cuestionamientos y más búsquedas. “La imaginación al poder”, “Prohibido prohibir” o “Seamos realistas y pidamos lo imposible” decían algunos de los grafitis que inundaron las paredes de Paris en la revolución del Mayo del 68. Y es que la necesidad de que los jóvenes rompamos paradigmas está presente desde hace siglos y creo realmente que, en nuestro país, llegó el momento de levantar nuestras voces. Es necesario enfatizar en la cultura y la identidad desde la realidad común de la sociedad en que vivimos.

Entonces hablo por los jóvenes en general, por nuestros sueños y todo lo que estamos dispuestos a dar para cumplirlos. Hablo por los niños y niñas que han tenido que madurar prematuramente por situaciones que no logran entender. Hablo por la nieta que fue violada por un abuelo que decía cuidarla después de la escuela. Hablo por todos los menores cuya realidad, en este país, consiste en trabajar para mantener a sus familias. Es necesario hablar también por las mujeres que han sido víctimas de una cultura patriarcal y machista, así que hablemos por la madre adolescente que nunca recibió educación sexual y reproductiva por parte de sus padres y maestros, y que después fue el centro de chismes y habladurías. Hablo por los jóvenes que cayeron en las drogas porque crecieron en hogares disfuncionales siendo testigos de violencia intrafamiliar. Hablo por las culturas urbanas o también conocidas como subculturas, que de a poco van desmantelando las estructuras injustas de este sistema. Hablo por los rockeros que han sido estigmatizados por quienes pretenden imponer sus estereotipo y se oponen a la diversidad. Hablo por los adolescentes que utilizan su cuerpo, su forma de vestir y su apariencia para expresar su pensamiento y su forma de entender la vida. Hablo por todos aquellos que sentimos al Ecuador como algo que va mucho más allá de un simple escudo y una bandera. Hablo por quienes nos atrevimos a creernos capaces de poder votar desde los 16 años a pesar de vivir en una sociedad que nos considera personas de poca confianza. Hablo por los jóvenes idealistas que osamos a pensar diferente y que nunca perderemos la capacidad de indignación frente a lo injusto.

La cultura que requiere el siglo XXI es una que se atreva a crear, inventar e imaginar. Los jóvenes estamos frente a la oportunidad de demostrar nuestro dinamismo y creatividad acolitando a la construcción de un país mejor. Para eso debemos comenzar comprendiendo el origen de quiénes somos, es decir nuestra identidad.

Termino agradeciendo en nombre de quienes formamos Escuela de Lideres a los panelistas invitados que aceptaron el reto de acompañarnos en esta búsqueda cultural brindándonos su visión y su experiencia; a las autoridades del colegio que dieron paso y permitieron la realización de este foro que surgió como una iniciativa de los estudiantes; al profesor Juan Diego Reyes que no dudo en colaborar como moderador del evento y sobre todo a cada uno de ustedes quienes han tenido que escuchar este discurso de apertura poco común, pero que expresa de alguna manera mi forma de entender nuestro papel en el presente.

Que tan lejos podríamos llegar si los jóvenes nos proponemos cambiar el mundo.

Muchas gracias.

11 mar 2009

THE DIVISION OF THE POWER



By: Miguel Molina Díaz

HISTORICAL ANTECEDENTS: THE ABSOLUTISM

At the end of the Middle Ages, feudalism, as a social and political system, was replaced by a new form of government denominated absolutism, which is a sovereign monarchy without limits and control, that recognize to the subjects just the duty to obey. This historical moment in which the European monarchies use this form of government lasted from the 16th century to the 18th century. The theories of the Middle Ages related to the Mandate of Heaven assume that God gives the right to rule to the Church and to the institutions headed by the king. With the appearance of the Protestant Reform the Roman Catholic Church lost their political influence in Europe; this resulted in the strengthening of monarchies who concentrated the power. Other factor that favored absolutism was the growing national identity as a consequence of wars.

The central government became strong in the European countries and their territorial limits were determined with precision. Nicolas Machiavelli said that the ideal prince or ruler had to establish his absolute power to avoid political corruption and dissensions inside the state. For that purpose he suggested to use any means including violence. So absolutism recovered the power related to the church and politics in one person’s hand.

France was the best example of absolutism during the 17th and 18th centuries. Louis XIV, one of the most tyrannical rulers said: “I am the State” justifying his despotism and the unlimited use of his power. In the second part of the 18th century another French ruler, Louis XVI, applied financial reforms that were not successful in maintaining the economical stability for the lower class which couldn´t satisfy their basic needs. Meanwhile the royal family squandered the budget in their luxuries and opulent obsessions. This historical event marked the beginning of the French Revolution which was the first step of the Illustration in order to accomplish liberal democracy and the principle of the division of powers.

THE TREE BRANCHES IN THE MODERN STATE: LIBERALISM AND ILLUSTRATION

John Locke was the first philosopher who thought in liberal ideas as the necessity to divide the total and absolute power. Some years later the French political thinker and also philosopher Charles Baron de Montesquieu created the political theory about the separation of powers and that was an argument used by the French revolutionaries. Montesquieu considered that the main threat to freedom was the power, but as the latter was indispensable to prevent society from falling into anarchist, his solution was to divide it in three great pieces: The Legislative Power, in charge of creating the laws and the juridical framework of the nation; the Executive Power, in charge of administering the State under those laws and that juridical framework; and the Judicial Power, which was responsible for the administration of justice. This all resulted in a balance of powers and a system of brakes and counterweights where power limits power, so people’s liberties were protected. These powers or branches had to be independent from each other so one branch can’t interfere with another. The principle of the separation of powers and the right of the free determination of the people were the two great advantages of the Illustration. Jean Jacques Rousseau complemented this theory saying that the rules and standards have to come from the sovereign will of the people as a Social Pact, so the sovereignty belongs to the citizens.

This political theory was adopted at first by the North American constitutionalists. They established in their Constitution, which was the first one in the world, the three institutions that take on each of the three branches. They gave the legislative power to a Congress composed by two chambers or houses that write, discourse and vote the laws; the executive power was given to the President as the head of the government and the state, he is elected by the people for 4 years; and the Judicial Power was in charge of the Supreme Court as the head of the judicial system, this is a mechanism for the resolution of disputes.

The civilized world adopted the principle of the division of powers in their constitutions as the United States and that separation became the most important part of the liberal democracy. Today the majority of the countries have followed this principle of the Modern State to guaranty the peoples’ rights and freedom, and to avoid abuses of power. There are states where their political systems are called parliamentarian, presidential, or parliamentarian monarchy. These three types of states’ systems have their three branches divided from each other and the principle works correctly. The legislative branch can have one house or two houses. The first one has a parliament with just one house and the second one is made of two houses such as Senate and the House of Representatives, or Lords and Commons as in United Kingdom. Depending on the fact that the state is presidential or parliamentarian the executive branch can be in charge of the President or Prime Minister, the one who is the head of the government.

In Ecuador, after the last constitutional change, the legislative power has the National Assembly formed by 124 members; the executive power has the President of the Republic as the head of the National Government which also is formed by the vice-president, ministers and secretaries; and the judicial power is under the responsibility of the National Court of Justice and the National Council of the Judicature. In order to give more equilibrium and balance to the system, the Constitutional Assembly created two other powers that also have to be independent from each other. The first one is the Electoral Function in charge of guaranteeing the transparence of all the electoral processes, making sure that people’s intention is respected. And the last one is the Function of Transparency and Social Control which is in charge of running the Organisms of Control such as the Superintendences, and selects the best people to form these organisms.